martes, 5 de marzo de 2013

Daniel Arazola López


Con un potencial tremendo, destacando en todos los deportes en los que ha competido, siempre ha tenido una especial curiosidad por todo lo que tenga que ver con el deporte. Dani es el deportista-total... con alma de triatleta.

 
Daniel Arazola López

Fecha y lugar de nac.: 21/09/1977 (Huelva)

Entrenador actual: Javier Macías Bonaño

Pulsaciones: 39 ppm (en reposo) y 194 ppm.max.

Peso: 72 kg. en competición y 74 kg. fuera de ella.

Historial deportivo (triatlón, ciclismo, natación):
 
2 veces IM finisher en Lanzarote, top 15 absoluto en Titan, Guadalajara, Palmaces..top five- ten en pruebas andaluzas de triatlón y duatlón  cross, tercero en el campeonato de España de triatlón cross(M30).

En btt, tercero en el Open de Andalucía de Maraton, 11º en el campeonato de España de Maratón, sexto en la general del open de Andalucía de rally(M30) subcampeón de Huelva en Rally y Maratón(M30), muchos pódiums en pruebas Provinciales.
6º de la general de la Vuelta a Madrid de Btt y 2º Master 30.

En natación tengo 6 medallas en campeonatos de Andalucía en Master 30, unos 20 medallas de diversos campeonatos en esa temporada en el Mater Huelva y algunos pódiums en travesías locales, incluso en alguna ya más seria como es la Villa Real – Ayamonte.



¿Cómo era la Educación Física en tu etapa escolar? ¿Hacíais juegos, practicabais deportes?

Era muy diferente a lo que se hace hoy en día, había mucha menos formación por parte del profesorado y las clases no tenían objetivos tan claros. Si bien es cierto que eran divertidas con mucha práctica deportiva.

También es verdad que nos tocó ya  a los 13-14 años un profesor al que llamábamos “el militar” que nos hacía todo tipo de pruebas físicas, dominadas, flexiones, carreras de velocidad, de fondo, test de Cooper…etc.

Yo me motivaba muchísimo con eso y siempre quería mejorar las marcas y batir records del cole. La vena competitiva….

 ¿Eras un niño activo de pequeño? ¿Jugabas en la calle con tus amigos?

Nos pasábamos el día jugando en la calle, todo el ocio era a través de juegos y me encantaban las clases de educación física, los partidos en el recreo, etc…era de esos niños incansables que estaban deseando terminar de comer para ponerme a jugar.

Y los fines de semana más de lo mismo, partidos de futbol, baloncesto, tenis, campeonatos de lo que sea…siempre he sido un niño muy activo e inquieto.

Mis padres tenían que sacarnos todos los días a jugar a la calle ya que si no destrozábamos la casa con cualquier partido, cualquier pelota…

¿Por qué te planteas estudiar la Licenciatura de EF? ¿Te gustaban otras carreras?

Mi verdadera vocación era la medicina, vengo de una familia de médicos y era lo que siempre desde pequeño había soñado ser, por circunstancias de la vida me quedé muy cerca de la nota de corte para entrar en la carrera y entonces se cruzó la palabra INEF en mi vida.

Los años de carrera en Madrid son una época inolvidable en la que compartí experiencias con gente de muchos lados de España y en la que aprendí muchísimo tanto a nivel personal como profesional.

Nunca me he arrepentido de ese cambio de carrera pero siempre me ha quedado esa espinita clavada.

¿Cuál fue el primer deporte que practicaste de manera “seria”? ¿Con qué edad?

Empecé muy temprano, a los 3-4 años con el tenis, estaba siempre deseando que llegara la hora de ir a entrenar, a los 6-7 me pasaron al grupo de los avanzados y ya se convirtió en algo serio, entrenamientos, competiciones viajes…etc.

A los 8 años en un campeonato de Andalucía por selecciones provinciales en un mosqueo típico de niño partí una raqueta y mi padre me castigó un mes sin entrenar entonces descubrí el golf.

Era algo que me salía de manera natural y enseguida empecé a destacar, estuve unos años compaginando el tenis y el golf pero al final me decanté por este último y llegué a tener muy buen nivel, ganando muchos campeonatos provinciales, subcampeón de España en categoría Infantil,  jugando habitualmente con la selección andaluza.

 ¿Qué otros deportes practicabas en tu adolescencia?

El golf era una prioridad en la adolescencia, de hecho me pasé muchos años viajando por media España  compitiendo y guardo muy buenos recuerdos de aquella época, pero para alguien tan activo como yo no era suficiente  y a los 13-14 descubrí las artes marciales, sobre todo el Kick-boxing(donde soy cinturón negro), full contac, boxeo..ect.

Estuve años compaginándolos a pesar de que los entrenadores de golf se echaban las manos a la cabeza pero no quería dejarlo por nada del mundo, a los 16 años incluso llegué a jugar algunos trofeos con Profesionales y recuerdo llegar a uno de ellos con un nudillo destrozado de un entrenamiento de Kick boxing la noche anterior. No tenía remedio, me gustaba hacer de todo.

 En el año 2003 (¿o 2004?) comienzas a interesarte por el triatlón y junto a 2 amigos os planteáis un reto mientras estudiabas en la biblioteca…

Durante la carrera y mientras impartía clases de Kick boxing empecé a correr de vez en cuando y ahí empezó el interés por los deportes de resistencia, es curioso porque siempre he sido un deportista de corte explosivo y en la carrera tenía un par de amigos que hacían triatlón y yo me reía de ellos por las palizas que se metían sin sentido…como cambia la vida!

En el último año de carrera empecé a jugar medio en serio al Voleibol y al llegar a Huelva seguí en la misma línea, llegué a jugar con el Veracruz en división de honor B, pero tanto salto terminó en una tendinitis de la rodilla derecha.

Estuve una temporada sin poder jugar y en esa época me dediqué más al boxeo, pero en las interminables horas de estudio para las oposiciones, uno de mis mejores amigos Pablo Guisande, empezó a hablarme del triatlón, del reto que suponía de lo duro que nos parecía y empezó a fraguarse en mi cabeza el primer reto, leíamos los entrenos salvajes de Álvaro Velázquez(a quien posteriormente conocí) y alucinábamos!

Recuerdo ir a correr un día con el mítico Carlos Vega, con Fernando, Pablo y Luis y meternos 18km, llegué destrozado porque no había corrido en mi vida más de 30min seguidos, pero me enganché.

¿Cómo fue la creación del club H2O? ¿Quiénes formabais parte de él?

Todo empezó en la piscina a mediodía, Pablo y yo empezamos a ir y coincidimos con Luis, Fernando y Carlos, yo los veía nadar a todos ellos y alucinaba, yo no podía hacer más de 25m seguidos. Hay una anécdota muy famosa en la que Luis le cuenta a los demás que yo nunca iba a poder hacer los 750m de un triatlón sprint..jijiji aquello fue una motivación sin duda.

Poco a poco fuimos haciéndonos amigos y bajo las indicaciones de Carlos entrenábamos juntos y decidimos fundar el club Triatlon H2O que no era más que un grupo de amigos. Aquel verano lo pasamos preparando el primer reto que sería el triatlón de Punta Umbría, yo no tenía bici de carretera y una semana después de comprármela tuvimos una caída en grupo, salí el peor parado y me rompí cuatro vertebras , no pude hacer aquel primer triatlón pero el veneno ya estaba en la sangre.

Te decantas por la Larga Distancia en triatlón, y desde muy pronto participas en pruebas de renombre como Guadalajara, Pálmaces, y sobre todo el IRONMAN de Lanzarote. ¿Qué significan para ti estas pruebas?

Fue impresionante, estaba abstraído por el triatlón, tuve el lujo de coincidir con personas míticas del triatlón español(Pablo cabeza(2 veces IM Hawai), Carmelo Ruíz(14veces IM de Lanzarote y IM Hawai), Carlos Ramirez(+ de 50 IM), Jaime Menendez de Luarca, Alvaro Velazquez….etc),  y formamos un grupo que viajaba juntos a las carreras, guardo unos recuerdos impresionantes, yo era un recién llegado pero me defendí muy bien en varias de esas pruebas haciendo top 15 en muchas y haciendo de los mejores parciales de bici.

Aquella época fue el germen de la larga distancia, se respetaba a tope el drafting, el reto estaba siempre presente, buscábamos pruebas duras y nos sentíamos afortunados al terminar independientemente del resultado porque sabíamos que lo importante era siempre “Ser finisher”,  cruzar la meta…

Pablo Cabeza siempre nos gritaba en todas las competiciones su grito de guerra, todos los talaveranos lo conocen, el mítico “ANGUSTIA Y DOLOR”!!!!!!


El TITÁN es una prueba asentada a día de hoy, pero en la primera edición, unos pocos valientes os lanzasteis a disputarla, en busca de vuestros límites…

Fue una locura, mi primer triatlón, un triatlón con 1.9, 120km de bici y 21 de carrera a pié…sin formación previa en deportes de resistencia, sin base…solo con ganas y una ilusión tremenda…logré terminar y ese día sufrí como nunca pero aprendí que donde la cabeza diga que vas el cuerpo la sigue.

En años posteriores volví y es una de las carreras a la que más cariño le tengo, tengo una espina clavada ya que en 2007, cuando iba en el top ten unos calambres a 2km de meta dieron al traste lo que podía haber sido un gran resultado y una buena marca, hice esos 2km andando..una pena. Prometí volver a bajar la marca el año siguiente pero ya fue el de la lesión y ahí se terminó…

Entre los entrenadores que has tenido, Pablo Cabeza fue quién te guio en tu formación como triatleta. ¿Qué nos puedes contar de él y de su grupo de entrenamiento?

Él fue la persona clave, él me enseño lo que significaba el sacrificio, la disciplina, pero por encima de todo el amor por el deporte.

En esas interminables charlas en las concentraciones en Canarias me quedé prendado de este deporte. Compartimos muchísimos viajes, muchas horas de  entrenamiento,  concentraciones en verano en su casa en talavera y en la de Susi (presidente del Tritalavera) y muchas experiencias a nivel personal, me siento  afortunado de haber compartido con Pablo , Carmelo y otros amigos muchas experiencias vitales(como les llama Pablo) y que hacen que hoy en día sigamos siendo grandes amigos a pesar de la distancia.

¿Cómo orientabais la temporada de triatlón? ¿Qué volúmenes máximos llegaste a hacer a la semana? ¿Qué entrenamientos destacarías especialmente por su dureza?

Pablo seguía un patrón de trabajo casi siempre basado en los volúmenes muy altos, aun no me creo las burradas que hacía en esa época, además trabajaba de 9 a 14.30 y de 16.30 a 20.30 entonces entrenaba por la mañana temprano, por la noche, salía en bici a mediodía….ufff locuras que de ninguna manera estaría dispuesto a repetir.

Recuerdo la semanas  claves antes del Ironman de Lanzarote de 2008, 10km de agua,  520 de Bici y 89 de carrera a pié.

Me encantaban las tiradas largas en bici, hacía muchas de cerca de 200km subiendo a la sierra y muchas de ellas con transiciones posteriores, unas 8h de entrenamiento…eran días aislados pero los recuerdo perfectamente.

Un fin de semana que no olvidaré fueron 2,5h de carretera el viernes a mediodía y 1.5h de carrera a pié x la tarde, el sábado 211km de carretera (subiendo al cerro san Cristobal desde Huelva) y transición de 1.20min y el domingo corrí una media maratón en 1.21.

Autenticas burradas….pero en aquella época no me dí cuenta de que no tenía base ninguna, estaba entrenado con gente que llevaba años y años en este mundo y yo lo quise hacer todo en dos,  tres años, eso me llevó a lesionarme y a tener que dejarlo, creo que es una pena porque si me hubiese orientado desde un principio a pruebas cortas habría sido mi sitio natural, pero no me arrepiento de nada porque como tu bien sabes cruzar la meta de un IM y sobre todo del primero es una experiencia indescriptible.


¿Qué entrenamientos eran tus preferidos en cada una de las disciplinas?

¡Siempre las series!

En bici recuerdo que llegábamos a hacer series largas de 20-30min rodando acoplados en paralelo a ritmos fuertes y era una pasada.

En la piscina los míticos 10x100 o el pack interminable de Cris Mackormac que era infernal pero siempre queríamos hacerlo.

Y a pié los miles en pista, me encantaban, nunca los hacía bien porque eran a ritmos controlados para larga distancia y yo me terminaba calentando siempre con el crono..no tenía remedio.

Recuerdo un día con un 3x2000 a 6.19, 6.15 y 6.13. Ritmos altos para un triatleta de larga pero no tenía remedio, en distancias cortas siempre corría muy fuerte y claro petaba en las largas…jijiij.
 
En el 2008, en tu mejor momento te lesionas en la fase final de tu preparación para el IRONMAN de Lanzarote. ¿Cómo vives ese momento?

Sin duda es el momento más triste de mi vida deportiva, cuando estaba mejor y con casi todo el trabajo hecho a un mes del gran objetivo la rodilla dijo basta, recuerdo perfectamente ese día porque me quedé tirado en Sanlucar del Guadiana y tuvo un compañero de trabajo que venir a buscarme. Desde ese día pasé por un infierno deportivo en el que estuve casi dos años sin poder correr ni montar en bici, fue bastante duro, moralmente estaba muy hundido.

Ahora viéndolo con perspectiva veo claramente que me equivoqué, que mis dos primeros triatlones fueran el Titán y el IM de Lanzarote,  fue un error fruto del ímpetu de la juventud y claramente este planteamiento tuvo que ver mucho en la lesión.

Hoy en día muchas veces tanto a mis atletas como a cualquiera que me pregunta aconsejo ser prudente e ir quemando etapas para llegar a los grandes objetivos, precipitarse muchas veces es un riesgo demasiado grande.

 Te replanteas tu situación como deportista, y comienzas una nueva etapa destacando desde el primer momento como nadador en competiciones en piscina. ¿Qué mejores marcas obtienes en natación?

Tras muchos meses sin poder hacer casi nada ya que hasta nadando me dolía, decido apuntarme al club Master Huelva y aprovechar para mejorar la natación que era lo único que podía hacer y a la vez mi talón de Aquiles.

Sorprendentemente aquello se me dio bastante bien, y ese año aprendí muchísimo, mejoré tanto la técnica como la adaptación al medio acuático y antes de darme cuenta estaba metido de lleno en competición.

Las marcas pueden ser anecdóticas para un nadador pero para mí, que hacía solo unos años no podía nadar 200m seguidos fueron una gran sorpresa, llegué a hacer:

-          100m libres 59.85

-          200m libres 2.12

-          100 mariposa 1.11

-          100m espalda 2.39

-          200m estilos 2.35 en piscina de 25 y 2.39 en piscina de 50

-          400 estilos en piscina de 50 5.56

-          Y sin duda la marca de la que quizás esté más orgulloso es un 50libre en piscina de 50 en 26.20.

Tengo unas cuantas medallas de esa época en la categoría M30 y sobre todo a las del campeonato de Andalucía les tengo mucho cariño.

Así mismo ese año me clasifiqué junto con algunos compañeros de club para nadar 6 pruebas en piscina en los Mundiales de natación master q además ese año eran aquí muy cerca en Cádiz, fue una pasada estar metido en un evento de ese tipo, incluso pillamos un diploma en Relevos 4x100 con los compañeros de equipo.




Posteriormente te centras en la bicicleta de montaña. ¿Cómo fue tu adaptación?

Cuando la rodilla empezó a responder  empecé a montar en bici y como tenía claro que volver a correr a pié no iba a ser posible, poco a poco y gracias a la gran afición que hay en Huelva al BTT, me fui metiendo poco a poco en el mundillo.

Al principio fue duro, en el triatlón, sobre todo de larga distancia las competiciones son mucho más tranquilas, tu marcas tu ritmo y tienes que ir controlando, aquí todo es diferente, se sale a bloque desde el primer metro y si quieres pelear por estar entre los primeros vas a tope de salida.

Se pasan a veces muchas penurias sobre todo en las maratones pero al mismo tiempo el contacto con el medio natural, los sitios que conoces, los paisajes….son impresionantes.

Al final la adaptación no fue mala ya que es un deporte mucho más explosivo y de fuerza, y esas son sin duda mis mejores cualidades.

Cómo biker, ¿Cómo te distribuyes la temporada? ¿Qué competiciones más importantes sueles disputar?

Normalmente dividimos la temporada en dos bloques competitivos, uno de febrero a Mayo-Junio y otro de septiembre a noviembre.

En verano aprovechamos para hacer un poco de todo y desconectar de tanta bici, correr algún triatlón si se puede, nadar alguna travesía,…

Aquí en Huelva disputo siempre el provincial tanto de Rally como de Maratón, en  Andalucía siempre la copa de Andalucía de Rally, campeonatos de Andalucía de Rally y Maratón y alguna prueba del open de España de Rally.

¿Con quién sueles entrenar? En esos entrenamientos, has coincidido en muchas ocasiones con Emilio Martín. ¿Qué te ha parecido su facilidad para adaptarse al ciclismo?

Tengo la suerte de poder entrenar con dos super  cracks de esto como son los hermanos Macías, además de ser muy buenos amigos,  Javi es también mi entrenador(no creo en entrenarse a uno mismo) me han hecho pasar algunos malos ratos y he aprendido mucho de ellos, si quieres estar con los mejores en las carreras tienes q entrenar con los mejores y sin duda en Andalucía ellos lo son.

Al mismo tiempo comparto muchos km con mi amigo y compañero de equipo Manu Tristancho que es otro de los mejores Onubenses en BTT, así como con varios de mis pupilos, Manuel Duque, Nacho Sagastita, Oscar, Manolito Gonzalez…

Desde hace un par de años que Emilio Martín empezó a centrarse en el duatlón he tenido la suerte y el honor de compartir muchos kilómetros con él y he vivido en primera persona esa sorprendente evolución.

Tiene unas cualidades  fisiológicas portentosas y una coordinación neuromuscular impresionante que le permite desarrollar una cadencia propia de un profesional.

Pero por encima de todo tiene una cabeza…es un luchador nato, no le he visto nunca rendirse, mil veces le puedes dejar y mil veces te termina alcanzando, es de esas personas con una capacidad agonística fuera de lo común.

Este año ha dado sin duda un paso más adelante, no se como le irá la temporada pero adelanto que a los mejores duatletas del mundo les ha salido una piedra muy, muy dura y que no lo van a tener nada fácil para batirle.

Es un orgullo tener un amigo campeón del Mundo.

¿Sueles hacer un trabajo de fuerza en el gimnasio o la trabajas de alguna otra manera esta cualidad física?

Por mi tipología física y mis cualidades no puedo hacer mucho dado que tiendo a poner mucha masa muscular y esa masa muscular luego consume mucha energía y hay que moverla.

Pero al mismo tiempo considero fundamental el trabajo de preparación física, hoy en día lo utilizo muchísimo con mis pupilos, principalmente técnicas basadas en las autocargas y el entrenamiento funcional.

Al mismo tiempo este trabajo lo hacemos también de manera específica en la bici mediante series con desarrollos duros, cuestas …

 Para esta temporada, ¿cuáles son tus objetivos principales?

Sin duda los campeonatos provinciales de rally y maratón por un lado, el campeonato de Andalucía de rally y este año intentaré si las lesiones me dan un poco de tregua correr un poco y revalidar pódium en el campeonato de España de Triatlon cross (el año pasado fui tercero en M30), correr el campeonato de España de duatlón cross y por qué no, soñar con una plaza en mi grupo de edad en el XTERRA de Cieza que es clasificatorio para el mundial de Hawai de triatlón Cross.

Por otro lado intentaré también completar nuestro circuito provincial de Triatlon/duatlón cross DUXTRI HUELVA , que es una iniciativa novedosa en la que hemos puesto muchas ganas este año.

Y en un futuro, ¿hay alguna competición que te gustaría realizar y que aún no hayas tenido ocasión de hacer?

Sin duda me quedó pendiente intentar hacer una buena marca en IM y luchar por una plaza para Kona, pero bueno es algo que ya no me atrae, en el futuro me gustaría poder disputar algunas pruebas importantes de Triatlon y duatlón cross que es ahora lo que me motiva.

Además este año no ha podido ser pero el año que viene uno de los objetivos prioritarios será la Andalucía Bike Race.

 Llevas como entrenador a un grupo de deportistas su preparación, un grupo diverso con distintos objetivos e intereses. ¿Cuál es la principal virtud que crees que debe tener un deportista? ¿Cómo es a grandes rasgos tu grupo de entrenamiento?

Tengo la suerte de tener a bastantes personas que han confiado en mí para ayudarles a lograr sus objetivos en diferentes modalidades. Al mismo tiempo es un grupo muy heterogéneo ya que tengo triatletas, duatletas, corredores, bikers, Kitesurfers, incluso un tirador de tiro olímpico. Todos de diversos niveles pero todos  gente entusiasta del deporte.

Sin duda lo más importante es disfrutar de lo que hacemos y no olvidarlo nunca, ninguno somos profesionales y el deporte es una forma de entender la vida. Las experiencias que vivimos en este mundo, tanto negativas como positivas son extrapolables a la vida diaria y el deporte nos hace sin duda más fuertes.

 Entre tus pupilos se encuentra Rocío Espada, destacada gimnasta, de nivel nacional que actualmente destaca en duatlón y triatlón. ¿Cuáles son sus principales virtudes como deportista? ¿Qué objetivos principales le has marcado para esta temporada?

Es el motor de mi vida y mi principal pupila. Poco a poco he ido pillándole el punto para intentar sacar lo mejor de ella, tras una mala época con las lesiones, esperamos que este año sea el de su asiento en este deporte. Tiene unas cualidades físicas espectaculares fruto de la genética y de todo una vida ligada al deporte.

Pero si físicamente es muy buena por encima de todo destaca la cabeza que tiene y la capacidad competitiva, cuando está motivada nada puede con ella, da el 101% y logrará todo lo que se proponga.

Como no es una buena nadadora nos estamos centrándonos en pruebas de triatlón y duatlón cross donde sus impresionantes cualidades como ciclista la hacen estar con las mejores, estaremos en los campeonatos de Andalucía y de España de triatlón y duatlón Cross así como en el XTERRA Cieza donde competirá en categoría PRO.

Así mismo este año debutará si todo va bien en larga distancia en el TITAN.

Me siento tremendamente afortunado de poder compartir con ella mi amor con el deporte , verla competir y ganar es hacerlo yo mismo.

 


¿Qué importancia le das a la alimentación en tu rutina diaria de entrenamientos? ¿Sueles ser muy estricto en este sentido o solo cuando se acercan las competiciones importantes? ¿Tomás algún tipo de suplementación?

Es uno de los tres pilares básicos, junto al entrenamiento y el descanso. Siempre me ha gustado comer bien y cuidar la alimentación, pero no creo que nunca haga dieta ni que sea demasiado estricto, no soy un profesional y no creo necesario llegar a esos extremos.

Pero es cierto que cualquier deportista que se tome en serio la competición no puede dejar de lado este aspecto.

Nunca he sido muy dado a los suplementos y creo que muchas veces están sobrevalorados, es muchísima la gente que sin llevar una alimentación adecuada recurren a suplementos, no obteniendo por tanto los objetivos que persiguen.

Aun así tomo un complejo vitamínico en épocas de competiciones ya que en Btt se compite casi todos los fines de semana.

 

¿Qué es lo que más valoras de tu vida como deportista y qué consejo le darías al que empieza a disfrutar del deporte como forma de vida?
Sin duda la salud, la posibilidad de hacer deporte al aire libre y disfrutar de un entorno privilegiado como el de nuestra provincia.
Independientemente del nivel de cada uno no hay nada más bonito que sentirse orgulloso de cada pequeño logro que hacemos y compartirlo con buenos amigos. Todo esto es el pilar básico y fundamental y así se lo transmito siempre.
 
PREGUNTAS CORTAS:
Un deportista al que admires…..Emilio Martín, Javi Macías ya he dejado de creer en los profesionales.
Un lugar para viajar que no conozcas…..Nueva Zelanda
En tus ratos libres sueles…….siempre leer, leo entre 15-20 libros al año, soy un fanático de la lectura.
Qué deporte no has practicado y siempre te atrajo…..futbol Americano
Principal virtud de un deportista…….fuerza explosiva
Persona que más te ha influido deportivamente….Pablo Cabeza Sánchez
Nadar, pedalear, o correr…..Siempre la Bici



martes, 26 de febrero de 2013

MARATÓN de Sevilla


Respeto. Mezclado con unas pequeñas dosis de miedo. Eso me transmitía la maratón. Malas experiencias desde la realidad de una inexistente preparación en las ediciones del 2005 (el año del granizo y la lluvia) y del 2007 (ko desde el km 30, corriendo "facil" hasta entonces) que me avocaron al vacío, ¡a ver el "muro"!. Y es que aunque algunos no lo crean, el muro existe.

Dos maratones en IRONMAN. Una en el 2009 en Calella, corriendo desde el km 25 de la maratón con el menisco roto. Y otra en Lanzarote en 2011, después de la paliza que me dió el viento en la bici. Con una preparación complicada, un año dificil para entrenar una prueba como esa.



Al miedo se anteponía la confianza en ciertos entrenamientos bien hechos, el prepararla de manera expecífica, como un objetivo en sí mismo, con lo que los volúmenes a pie para mí fueron de record. Nunca antes había corrido tanto. Pero sobre todo, la ilusión por hacerlo bien, dentro de mis posibilidades.
Me marqué unos tiempos que al poco vi que no conseguiría, así que reseteamos (media de Ayamonte). Rondar el 2:45 era más real. Acercarme lo máximo posible. En un buen día, lo podría hacer. Hay otras marcas que te la dan, entre otras cosas, la experiencia en la distancia, en como correr, y en como afrontar la preparación.

PREVIO:
- La última semana fue de intentar DORMIR todo lo que no puedo normalmente. La realidad es la que es, y si el bebé llora... Y si la nena pide agua a las 3 de la mañana... Pero bueno, sobre todo los 3 últimos días, pude dormir bien, e incluso alguna hora de siesta. Fundamental. La noche antes de la carrera dormí mal, aunque me acosté temprano. A las 5:40 en pie para desayunar y tirar para Sevilla en coche con los compañeros.

- ZAPATILLAS. Tuve un dilema con esto, y hasta la tarde noche del sábado no me decidí. Correr tantos km con las NB 890v2 que tan buenas sensaciones me transmitieron entrenando, hizo que al comenzar a entrenar con las NB 1080v3, las cuales eran las destinadas a correr la maratón, la cosa no fuera tan bien... Finalmente me decidí por las zapatillas más "conservadoras". Acerté.



- El PESO. Desde Diciembre (70 kg), hasta el día antes de la carrera (66.7 kg), fue irremediablemente reduciéndose, llegando a un límite que nunca he rebasado. Los primeros días de la semana intenté comer menos hidratos y más proteinas (sin llevarlo de manera estricta, sin "pasar hambre"), y desde el jueves aumenté considerablemente la carga de hidratos de carbono, así como la hidratación con agua e isotónica. Te sientes más "pesado", y es bueno para lo que vendrá, aunque sin pasarse.   




- MENTALIDAD POSITIVA. Afrontar una maratón supone una busqueda de los límites físicos, y es ahí donde la mente tiene mucho que decir. Los entrenos nos llevarán a poco a poco  a conocernos mejor, llevándolos algunos en situación de cansancio, con dificultad los sacamos, nos reforzamos, nos hacemos más fuertes para las situaciones que nos llegarán el día de la carrera, nos hacen visualizar y vivenciar aquello que viviremos, para... con mentalidad positiva, afrontarlo el día clave.

La carrera en sí es lo más "fácil". La salida fue a las 9:00 de la mañana, El día acompañó, y aunque se vaticinaba mucho frío, el sol nos acompañó, y la gente también.

Trotando ese día antes de la salida las piernas me decían que irían bien, al menos al principio... que esto es muy largo.

Dieron la salida y los ritmos son en los primeros km de 3:43-3:43-3:40... iba controlando... cómodo... el asfalto era "amable" y mis articulaciones no notaban su dureza. Ahí se debe controlar. Cogí un buen grupo donde Luís Salamanca (atleta cordobés) fue protagonista tirando. Era un grupo numeroso que al paso por zonas donde tocaban orquestas dispuestas por la organización o por donde había más público, se aceleraba. El ritmo era llevable para mí pero no para la maratón completa. No me podía dejar caer tampoco porque me quedaba solo así que hasta la media maratón (1:20:00) + 1 km, aguanté con ellos.


A partir de ahí empezó la maratón para mí.  Durante la carrera tomé 3 geles (km 10, 20 y 30), agua en un par de sorbos en cada avituallamiento, y algo de isotónica.
Intenté no irme mucho de ritmo en los km. Ya corría solo. La concentración es fundamental. Seguir metido en carrera a pesar de la dureza del asfalto, la cual antes no apreciaba. Dudas acerca de lo que podía aguantar muscularmente. De pulso, sin problemas. La media en carrera, 157 ppm. Del 23 al 30 me mantengo por debajo de 4'/km., y a partir de ahí... 4:00-4:00-4:03-4:02-4:05-4:08-4:12-4:03-... el más lento el 40 en 4:17... y vuelvo a bajar de 4 en los últimos 400 metros...

2 horas 46 minutos y 10 segundos, y la satisfacción de cruzar la meta de una maratón que he corrido y preparado con respeto hacia la distancia, y todo lo que supone.

domingo, 17 de febrero de 2013

Preámbulo



No hay mejor manera de poner la guinda a la preparación de una prueba como la maratón que como hicimos el sábado, con una barbacoa... Gracias a nuestra compañera Cristi, su marido y sus peques que nos obsequiaron con este día, en la visita a su tierra para participar en el cross del "Corchito", todo un clásico.

Inmerso en las "tappering weeks, los detalles son los que hay que cuidar. Bajada de volumen que se hace patente en esta semana pasada, con toques de intensidad que mantenga el tono muscular y la mentalidad competitiva. Dos días de descanso total que me han venido genial, y dos días de calidad con series de 2000 y el cross, donde me noté muy bien, y "fresco" de patas y cabeza. Lo mejor el rodaje de este domingo, con un grupo excepcional de atletas y sobre todo, grandes compañeros. Salimos todos juntos, y luego formamos grupos según los intereses de cada uno en este día. Manolo Gama, Juan Olmedo, Pablo Moriña, Miguel Ruíz, Miguel Beltrán, Fakki, Chema,...

Para esta última semana, el descanso tendrá aún más relevancia. En principio, la semana se plantea con un lunes de nado (para no olvidarnos lo que es eso), un martes de un rodaje fácil, un miércoles de series de 1000 a ritmo algo más rápido que el de la prueba, jueves de descanso o agua, viernes de descanso total y recogida de dorsal, sábado de rodaje de 25'-30', y domingo de maratón...

Y detrás de todo esto, otras 16 semanas de días buenos (por suerte la mayoría), de otros muy buenos (menos), algunos regulares, y alguno que otro malo. El aviso de alguna posible lesión, de notar que tensaba demasiado, de acabar el día agotado, poco descanso y poco sueño, frío, dolores articulares y musculares al empezar a calentar que se difuminan con el paso de los kilómetros, notar que el cuerpo empieza a responder bien y cuando quieres ir lento en los rodajes tienes que poner el freno, charlar de política y reirme con los chistes de Miguel "el bichaco" mientras rodamos a poco más de 4', las series compartidas con un crack de la maratón como Pablo Moriña, los consejos de Juan Iglesias y Miguel Beltrán, los entrenos con Manolo Gama y Juan Olmedo, el acabar sintiéndome atleta corriendo un día sí y otro también,... y sobre todo, la ilusión por otro reto compartido con mis nenas, que me ha servido para conocerme aún más.

Pase lo que pase, iremos a disfrutar. Eso no nos lo quitará nadie,
ALLÁ VAMOS



sábado, 9 de febrero de 2013

Omega


Un disco fabuloso, criticado por los puristas del flamenco, algo a lo que Morente, desde sus inicios estaba habituado. Fue un adelantado a su tiempo, y al igual que Camarón con su disco "La leyenda del tiempo" (1979) donde incluyó sonoridades propias del jazz y del rock, Morente mezcla el flamenco con el rock, cantando poemas y canciones de Federico García Lorca y Leonard Cohen. Su aliado, el grupo de rock granadino "Lagartija Nick", y como resultado, una obra maestra...


Buena música, que en muchos momentos me acompaña en la soledad de los kilómetros :)

Esta semana amaneció despejada, y los "nubarrones" de la anterior parece que desaparecieron. El martes, de todos modos, visita al "galeno".

lunes, 4 de febrero de 2013

Un buen día


Todo el que entrena a un nivel que pasa la línea de lo saludable, se arriesga a una lesión, o al menos, a de vez en cuando, tener molestias que le lastran y le condicionan la práctica deportiva, por muchas ganas que tenga. A día de hoy, no se si podré, no solo acercarme a la marca que me había planteado en la maratón, sino, llegar a cruzar la línea de meta.

El martes noté una pequeña molestia en la cara interna del muslo de la pierna derecha al comenzar a correr. No fue a más. El miércoles tenía uno de los dos entrenos claves de la semana. Series en la pista, en buena compañía. En las primeras repeticiones la cosa no iba mal, el dolor no estaba. Poco a poco fui notando la molestia conforme hacíamos los miles. Las "buenas sensaciones" al correr, que el "motor" fuera bien, me hacía no darle importancia. En la penúltima, casi me paro en el primer 400. Dudé si hacer la última. La hice. Al acabar, era incapaz de trotar suave hasta casa, que era lo planteado. Volví andando y con la cabeza agachada...

El jueves, me dolía, menos, pero el dolor agudo persistía. Nadé y al impulsarme de la pared, me molestaba. Al día siguiente, el dolor se había ido. Corrí 25' a muy buen ritmo, para probarme. El sábado, bien, 50' donde al final, apareció la molestia pero muy nitidamente. El domingo era el 2º entreno clave. 25 km a ritmo de prueba, o cercano a él, más 5 km de calentamiento. Al llegar al km 17, tuve que bajar el ritmo y dejar a mis compañeros de entreno... No llegué al coche, a 1 km, tuve que andar...

Es frustrante, pero prefiero no darle muchas vueltas al asunto, aún no se exactamente que tengo, ni si podré correr en Sevilla. Hoy por lo pronto, me levanté casi sin notar la molestia. Nadé (y corrí) en la piscina, y de aquí, al día 24, intentaré, en la medida de lo posible, salvar lo construido en estas semanas. Me cogió en los últimos días de carga, pero luego vienen 2 semanas de bajar, y de algo más de descanso. Alternar entrenos corriendo hasta que asome la molestia, con días de nado o bici, y no forzar más de la cuenta, junto con un diagnóstico, espero, favorable, puede que me permita hacer la maratón...

domingo, 27 de enero de 2013

Un minuto


No dedicar el tiempo que sabemos que es necesario a ciertas cosas, puede traer consecuencias, que sabemos más tarde o temprano nos hacen querer volver a los "buenos hábitos". Estirar de manera correcta, y por supuesto, fortalecer la "faja abdominal" es indispensable en la rutina de todo atleta, y más, si te estas metiendo volumnes importantes.

Desde el jueves arrastro un dolor en la zona lumbar, que me es familiar, aunque en otras ocasiones ha llegado por otras razones, como cuando preparaba alguna prueba de no-drafting en triatlón, y me colaba con los primeros kilómetros acoplados en la bici de crono. O, cuando jugando con mi peque, me excedía con el número de veces que la lanzaba por los aires y la cogía antes de cayera :). Ella no veía el fin a ese juego tan divertido, y yo, que también me lo pasaba en grande con sus risas, pues tampoco.

Ahora me ha llegado tras semanas de mucho correr, y poco cuidar esos aspectos, tan importantes. El entrenamiento invisible. A cualquiera que empice a correr le hablaría siempre de la importancia de cuidar esos detalles, pero como siempre, no se predica con el ejemplo, y sobre todo ahora, que intento hacer, a pesar de las limitaciones horarias, esos entrenos que he planificado. Y llego a casa, y se me "olvida estirar". Se me olvidan las abdominales, las lumbares, trabajar el "core"... No hace falta mucho tiempo, 5-10 minutos, pero siempre que acabemos de entrenar, no olvidarnos de ello. Hoy, finalmente pude correr el cross de Isla, después de calentar, la zona parecía que daba una tregua.

Hay veces que, ni 5, ni 10 minutos, con un solo minuto, podemos hacer que el día, incluso la semana sea distinta. Gracias por el video Anouk ;)


lunes, 14 de enero de 2013

Media Maratón de Ayamonte



Quién no arriesga no gana. Así que con esa mentalidad vamos. En Ayamonte no me fueron las cosas como quería. No era fácil, eso lo sabía. Quizás otra media, con el bagaje de esta, me deje mejor sabor de boca. Así que tras meditarlo internamente, con la posibilidad de correr en La Cartuja, que sí, que no... finalmente no lo haré. Aprovecharé carreras más cortas que hay por aquí, más las tiradas largas que se avecinan, para terminar de definir la maratón. ¡Puff que duro!. No voy simplemente a correrla, me gustaría que la carrera me dejara un buen sabor de boca.

Todo lo contrario que el domingo. El guión era correr a un ritmo que la semana previa, y el hecho de no haber dado mucha calidad al entreno, me hacía dudar. Me alié en los primeros kilómetros con dos "animales". Chema y Javi Macías. Hasta el kilómetro 4 anduve con ellos, y sabiendo que tendría consecuencias, no me dejé caer a tiempo del ritmo de estos dos. Primer kilómetro en 3:19, tercer kilómetro en 10:22, en el cuatro me descuelgo y voy solo, el kilómetro 5 lo paso en 17:30. La cosa va, pero se que no es así. Más tarde o temprano llegarán las consecuencias. El kilómetro 10 en 35:50...

La carrera la hago prácticamente sola, a excepción de esos primeros 4 kilómetros, un par de kilómetros más entre el 6 y el 8, y otros 3 entre el 9 y 12. Progresivamente mi ritmo decae. Entre los kilómetros 10 y 15, el ritmo va entre 3:37-3:42, y a partir de ahí, con el viento en contra, me cuest muchísimo ir por debajo de 4'/km.

Entro con muchas ganas (¡de acabar!) en meta, en 1:18:47, en el puesto 14º de la general, y 4º de mi categoría. Para estar contento, pero cuando apuestas por otra cosa, la carrera te deja un sabor agridulce. Tengo una cuenta pendiente con esta distancia, que tanto me gusta...

Y ahora sí, allá vamos. La Maratón me espera dentro de 6 semanas. Con mentalidad positiva, como tiene que ser cuando se plantea algo así. Si no, no se va.




miércoles, 2 de enero de 2013

RUN, RUN, RUN


A pesar de la sobrecarga (también mental) que supone "sólo correr", las sensaciones buenas van llegando, el peso se va bajando :), y se es algo más optimista, aunque lo justo para que nos ayude en cada entrenamiento. La energía positiva debe estar presente, pero canalizándola en su justa medida.

La "San Silvestre" de mi ciudad fue un buen test, no tanto por el tiempo (10:04 para los 3.100 m.), sino por lo que me transmitió la carrera, saliendo mal, "regulando al principio y acabando muy bien, con fuerza, en un final donde a pesar de la agonía, me noté con ganas de más. No tiene nada que ver con lo que haré en Ayamonte, y sobre todo en Sevilla, pero me da un plus de moral, en una semana de no llegar muy "fresco" por los kilómetros acumulados.


Próxima parada, Media Maratón de Ayamonte...

domingo, 30 de diciembre de 2012

Adios 2012


Finaliza un año muy convulso, para olvidar en muchos aspectos, y donde parece dificil sacarle algo positivo. Todos, o más bien, la mayoría hemos sufrido las consecuencias de la "crisis", en algunos casos con consecuencias fatales.

En mi caso, personalmente es un año muy felíz, marcado por la llegada de Carmen... Más luz para mi casa.

El triatlón, por ahora en OFF, pero ya hay algunas pruebas a medio-largo plazo, en las que espero formar parte del plantel de participantes. Mi "debút", en Punta, posiblemente en la prueba olímpica (Campeonato de Andalucía). Y a largo plazo, el Campeonato de España de MD, en Posadas. Un lugar, talismán para mí. En las condiciones que llegue me da igual, lo importante, estar ahí.

De todos modos, la Maratón de Sevilla es mi objetivo actual, y aunque me ha costado cambiar de mentalidad, y pensar "solo" en correr, ya me voy sintiendo "atleta", y como presaguiaba, llegaron las primeras molestias serias. Una visita a Alba López (¡gracias!), me colocó los músculos en su sitio, y me puso en alerta al detectarme una contractura importante en el soleo, y un principio de posible periostitis.

Cada semana voy superando mis records de kilómetraje a pie, y lo que me queda... Esta última, 93 km, algunos de calidad, rodajes a buen ritmo, y un par de tiradas largas, una de ellas con Fran, por el Rincon, con las piernas muy tocadas desde la primera zancada, pero fuimos a un ritmo llevable. La próxima semana (si no surge algún inconveniente), llegaré a la cifra de 100 km, y para empezar, "La San Silvestre Onubense". Por tercer año, nos encontraremos despidiendo el año haciendo lo que tanto nos gusta...
FELÍZ AÑO

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El fenómeno finlandés


Finlandia lleva años siendo un referente a nivel educativo, al menos, en lo que respecta al famoso Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA por sus siglas en inglés (Program for International Student Assessment).

Finlandia hace años apostó por la educación. Pero de verdad. Ningún niño o niña, podía quedarse fuera del sistema, todos son recuperables, y ayudarán a hacer un país más próspero, humanizado, con ciudadanos críticos, que hagan crecer...

Sus principios, y algunos de los aspectos más destacables serían:

- La confianza como base del sistema. De los padres y madres en los profesores, de estos en los alumnos, y de todos ellos en las administraciones. No existe un cuerpo de inspectores que fiscalice el trabajo de los docentes, y estos tienen una alta valoración social.

- El acceso a la carrera docente no es fácil. Se les exige una preparación, y una especialización posterior, y son muchos los que se quedan fuera. Entran un 10% de los que tienen esa vocación. Aquí llevabamos tiempo reivindicando la posibilidad de que fuera una Licenciatura, y que se le de más importancia a la pedagogía. Mejor ni hablar del CAP (Curso de Adaptación Pedagógica).

- En Finlandia tienen menos días de clase al año, más días de vacaciones, menos sesiones de clase al día, ratio con un máximo de 20 alumnos/as. Esto choca frontalmente con los debates "vacios" y con poco conocimiento de la realidad que tenemos en España. Aquí una de las ideas, es que a más horas, mejores resultados, como si la clave estuviese en la cantidad, y no en la calidad de las clases que se puedan dar. Las ratios se aumentan, estando ya en un número bastante alto, por encima incluso de lo que establece la ley como máximo. Se plantea la posibilidad, y se hace, de adelantar el curso una semana en septiembre (dejando con suerte, 5 días al profesorado para preparar el nuevo curso), incluso que en Julio haya clase...

- Se fomenta la reflexión, el alumnado es activo en el aprendizaje, y en muchas ocasiones, pone en duda o le plantea cuestiones al docente, y no solo este al alumno. Hay un constante feed-back, que aporta bastante riqueza al proceso educativo.

- La sociedad va toda a una. La EDUCACIÓN es una PRIORIDAD. Una labor de todos, y es muy importante, tan importante, que por mucho que se cambie de gobierno, la ley educativa ha sido creada por el consenso y tiene su permanencia en el tiempo.

- El currículum común, es muy "ligerito", nada de parafernalias, va hacia lo importante, nada de modas o intereses partidistas. Y se respeta.

- Los centros docentes (escuelas, institutos), son pequeños, favoreciendo el trato directo, cercano y el conocimiento mutuo, entre docentes, familias, alumnado... Nada de macro-centros.

Hay más, pero si interesa, hay que ver este video... una horita que merece la pena...


El FENÓMENO HISPÁNICO podría ser este...


Aquí tenemos a personajes como Wert, al que si hay algo que no le interesa, es mejorar la calidad de enseñanza, pero eso sí, continuará diciendo que vamos a la cola y que la nueva ley (otra más) paliará las deficiencias del sistema. Conocerá por supuesto, casos como el de Finlandia (o eso se presupone), y hacia donde podrían ir las mejoras pero, continuará no queriendo darle la importancia que tiene, porque eso supone un cambio tan radical, que con absoluta certeza, haría que ministros de este calibre, no los dirigieran ni este, ni ningún otro ministro, y nuestro destino, no estaría tan ligado a esta pandilla de sinvergüenzas.

FELÍZ NAVIDAD...

sábado, 1 de diciembre de 2012

La Colmena de Paco


Hay algo que me ha acompañado en los últimos años. Coincidiendo curiosamente con mi época triatlética. La MIEL. Ese fluido viscoso, dulce, producido por la abejas a partir del nectar de las flores, y con cualidades reconocidas desde tiempos remotos (energético, cicatrizante, terapeútico,...).

No recuerdo la última vez que, de verdad, caí enfermo. Algún pequeño resfriado, virus estomacal,... (¡toquemos madera!), y sin embargo, me he pegado auténticas "palizas" :). Entrenando con frío, lluvia, calor extremo, y aunque en esto intento no colarme, llevando en algún momento al organismo al límite en épocas de mucha carga como en los IRONMAN que he podido realizar o pruebas míticas como el Titán en la sierra de Grazalema.
Durante el invierno como previsora o para alivio sintomático del resfriado, de catarros,... no falla. Y cuando la cosa se pone seria, y al día le faltan horas con los entrenamientos (por suerte trabajo, y por bendición divina tengo dos criaturitas a las que atender y querer), como en primavera y verano donde la metereología es más benigna pero al cuerpo le damos más marcha nadando, "bicicleando" y/o "pateando", además de miel, he tomado polen, aunque reconozco que me gusta menos, pero convinándolo con otros alimentos lo tomo también.

Mi "peque-grande" la toma, y la "peque-peque" aún no puede pero lo hará. Mamen y yo, como digo, consumidores habituales. Alguna vez me han preguntado sobre que tipo de ayudas ergogénicas tomo, y aunque puntualmente tomo algo de hierro y aminoácidos ramificados (más puntualmente), la miel, si la consideramos en parte así, pues sería mi "ayuda" ergogénica".

Desde hace un par de años, uno de mis mejores amigos me la "suministra". Amante de la naturaleza, ecologista convencido y de todo lo que tenga que ver con lo "natural", mi colega Paco ha creado una miel deliciosa. Os la recomiendo, al menos que la probeis alguna vez y luego decidid. Tiene más productos relacionados con la miel, como el polen, caramelos y piruletas artesanas,...

A través de esta dirección de correo electrónico, y de su cuenta de facebook, os podeis poner en contacto con él:

lacolmenadepaco@gmail.com

https://www.facebook.com/lacolmenadepaco

Mi maratón, allá por el 24 de febrero, se habrá preparado con muchos kilómetros, algunas "palicillas", horas quitadas al sueño para no quitarselas a la familia, risas en las carreras previas con los colegas, ilusión y mucha, mucha miel... al igual que en mi antigua y futura etapa de triatleta :)